¿Cómo es el desarrollo del lenguaje y la comunicación del bebé en el primer año de vida?

¿Cómo es el desarrollo del lenguaje y la comunicación del bebé en el primer año de vida?

¿Cómo es el desarrollo del lenguaje y la comunicación del bebé en el primer año de vida?

Cuando le hablas a tu bebé, comienzas a construir un vínculo mediado por el lenguaje que permanece a lo largo de la vida. Si ese vínculo es mediado por el afecto, esto trascenderá en el tiempo también.


La comunicación es dar y recibir, por esto siempre que tu bebé se comunique contigo mediante balbuceos, gestos, silabas, palabras o frases, debes responder también, así darás sentido a esa comunicación y tu bebé empezará a entender el rol de hablar y responder.

De que respondas a sus necesidades, depende que tu bebé construya la confianza en sus adultos cuidadores (mamá, papá u oras personas), y fortalezca el vínculo afectivo a través de la comunicación.

¿Cómo se comunica tu bebé en el primer trimestre?

Bullet Fijación de la mirada: ¿Tu bebé te sigue con su mirada? Al hacernos frente a frente, y movernos un poco (no mucho) el bebé nos seguirá con su mirada (no con su cabeza necesariamente)

Bullet Verificación de audición: ¿Tu bebé escucha? Lo podemos observar en sus respuestas de sobresalto a sonidos súbitos y/o fuertes. Por ejemplo: la puerta que se cierra muy fuerte, o un objeto que cae al suelo.

Bullet Respuestas a la presencia y voz de sus cuidadores: Observaremos que las voces y presencia de personas cercanas, les calma y/o emociona.

Bullet Aparición del gorjeo (sonidos guturales en su mayoría): Cuando escuchemos estos sonidos, los cuidadores debemos celebrarlos y “conversarles” de vuelta, por ejemplo: ¿Qué me estás contando? ¿De verdad?.

Bullet Distintos tipos de llantos para diferentes situaciones: Como la comunicación es un dar y recibir, y el llanto es el recurso primario en los primeros 3 meses, es importante que los adultos respondamos al llanto.

¡De esta forma le estamos diciendo al bebé, que le estamos escuchando!

La respuesta varía según el tipo de llanto que ya vamos reconociendo con el tiempo. Responder no necesariamente quiere decir, que podremos hacer todo lo que ellos deseen en un determinado momento. Por ejemplo: jugar largo rato con ellos en horas de la madrugada, pero sí quiere decir que debemos dar una respuesta y hacerles notar que respondemos de forma acorde a sus necesidades.

¿Cómo se comunica tu bebé en el segundo trimestre?

Bullet El Contacto visual y auditivo del primer trimestre evolucionó a otras características: Cuando los cuidadores nos movemos, no sólo mueve los ojos buscándonos, sino también la cabeza. En lo auditivo, vemos ya búsqueda activa de la fuente que produce un sonido (voz del cuidador, sonajero). Esto sucederá aunque el sonido no esté en su campo visual.

Bullet Mayor capacidad de discriminación de sonidos del lenguaje: Por esto es importante que los adultos conversemos y juguemos con cambios de entonación en nuestra voz.

Bullet Aparecen nuevos sonidos: Repiten más sonidos que se parecen a sílabas (pa, ma , ba, be). Estos sonidos se repiten en esta etapa alrededor de 2-3 veces, por ejemplo: mamama, y se les llama balbuceo.

Bullet Aparece la risa: Incluso las carcajadas

Bullet Hay sonidos de placer y disgusto: No sólo hay llanto, sino también otros sonidos con tonalidades y formas diferentes.

 

¿Cómo se comunica tu bebé en el tercer trimestre?

Muy importante el uso de la lengua parental (la de los padres). Esta tiene información emocional-afectiva, y de contenidos también.  Este período es un período crítico del desarrollo del lenguaje. Se consolidan aspectos de la fonología (los sonidos del lenguaje).

Bullet Se comienza a consolidar el “banco de sonidos” propios de la lengua materna: Esto sucede hacia los 8 meses, se recomienda que los cuidadores hablen mucho con los bebés, jueguen con sonidos como las onomatopeyas (los sonidos de los animales), cuenten historias con oraciones cortas, lean libros con muchos dibujos y cambien las voces acorde a diferentes personajes.

Bullet Aparece el protodiálogo: Es una parte fundamental de las habilidades conversacionales. Tu bebé juega con la idea de los turnos. La iniciativa, la espera, la respuesta. No solamente en lo verbal.

Una de estas manifestaciones no verbales, es cuando ellos tiran juguetes esperando que los recojamos y se los pasemos. Así aprenden los turnos en la comunicación. No es necesario quedarnos eternamente en la misma dinámica. Podemos cambiar de juguetes, o también poner un límite de tiempo para este juego. Pero es importante que hagamos estos juegos de turnos.

Bullet Aparecen otras sílabas: Diferentes a las iniciales y el juego combinando sílabas que más adelante evolucionarán hacia las palabras.

¿Cómo se comunica tu bebé en el cuarto trimestre?

Muy importante que tengas conversaciones con tu bebé como narraciones del entorno. Así comenzará a identificar algunos objetos y asociarlos con su nombre cuando los escuche, además a comprender instrucciones sencillas que se le presentan.

En esta etapa conoce mejor su entorno y las personas de este, y se comunica con más personas porque el entorno se va ampliando también.

Bullet Comienza a aparecer la palabra: Es la evolución de la exploración de sonidos y juego con las sílabas. No necesariamente su pronunciación es exacta, pero sí aproximada.

Bullet Comprende y puede seguir algunas instrucciones sencillas: Es importante no hacer esto de forma aislada sino dentro de un contexto completo que le ayude a comprender la instrucción, es importante que realicemos acciones también como modelo a seguir.

Bullet Notamos que comprende palabras, aunque no estén ligadas a una acción: Se emocionan cuando decimos que llegaron los abuelos o alguien cercano, o si hablamos de su juguete o mascota favorito.

Aprobado por: 
Conoce todas las herramientas que el Sistema Tool-be tiene para apoyarte en tool-be.com
Esta y más actividades las puedes encontrar en El Family Center de Tool-be.


¿Ya conoces La Música de Tool-be?


Dejar un comentario

* Necesario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados